31 de enero de 2015
Desde pequeña siempre me atrajo la Medicina Forense, principalmente debido a la perspectiva que ofrecen todas las series de investigación y policíacas. Sin embargo, hoy en día, como estudiante de medicina y acercándome poco a poco a las distintas especialidades, no sabría decir con exactitud cuál de ellas me gustaría ejercer en un futuro, no tan lejano. Sin embargo, sí que existen algunas por las cuales me siento más atraída, como pueden ser la psiquiatría o la neurología, la ginecología o la medicina de familia, realmente campos muy diversos, pero que por distintos motivos se encuentran entre mis posibles opciones. Aunque supongo que durante mi trayecto universitario, al conocer cada una de ellas más a fondo, seré capaz de tomar esta decisión tan importante.
Observación de la eficacia de la acupuntura combinada con sangría en la urticaria crónica
El siguiente estudio nos revela la eficacia de la acupuntura con sangría en la urticaria crónica, comparando sus efectos terapeúticos con el de la loratadina. De éste, deducimos una de las importantes ventajas que nos ofrece la acupuntura en relación a nuestra medicación occidental, la ausencia de efectos adversos.
MÉTODOS: 160 pacientes fueron divididos aleatoriamente en un
grupo tratado con sangría acupuntural y en un grupo con loratadina, 80 casos en
cada grupo. En el grupo de acupuntura y sangría, Quchi (IG 11), Neiguan (PC 6),
Xuehai (SP 10) y Sanyinjiao (SP6) se manipularon con el método de reducción, y Feishu (BL 13) y Geshu (BL 17), pinchando la
sangría con la aguja de tres bordes y catación una vez cada dos días. La administración oral
de 10 mg de loratadina se aplicó en el grupo de loratadina, una vez al día. Se
observó el efecto terapéutico en dos grupos y se comparó después de cuatro
semanas.
RESULTADOS: La tasa de curado fue de 91,3% (73/80) en el
grupo de sangría acupuntura, que era similar al 81,3% (65/80) en el grupo de
loratadina (P> 0,05). No hubo ningún efecto adverso evidente en el grupo de
acupuntura mientras que en el grupo de loratadina se registraron 3 casos de
somnolencia leve.
CONCLUSIÓN: La acupuntura es un método eficaz para la
urticaria crónica, que tiene un efecto similar a la loratadina sin efectos
adversos.
Ventosas y sangría
Existen otros métodos en la Medicina Tradicional China como son la
sangría o el tratamiento con ventosas utilizados para la depuración del organismo.
La extracción sanguínea ha sido utilizada durante miles de años con buenos
resultados, sin embargo, la medicina convencional actual rechaza su práctica.
Existen estudios recientes que han demostrado la capacidad de estos
tratamientos para mejorar la fluidez de la sangre y, gracias a ello, la
microcirculación. A continuación explicamos con mayor detenimiento algunos
estos métodos.
Según la situación o indicación se utilizan:
- Sangría mayor
- Sangría menor
- Microsangría
- Tratamiento con ventosas
sangrientas
- Tratamiento con ventosas no
sangrientas
Sangría
mayor
Este método puede ser
utilizado en pacientes en "estado de exceso", los obesos, los
hipertensos, los que presentan un aspecto de plétora.
En el caso de los
enfermos de hemocromatosis, esta terapia, aplicada con regularidad, es la única
forma de evitar problemas orgánicos.
El hematocrito, un
valor para medir la concentración sanguínea, es un criterio importante a la
hora de decidir una intervención de sangría mayor. En los casos de hematocrito
superior al 44% en los hombres y al 40% en las mujeres puede ser llevada a cabo
una sangría mayor.
La
técnica: durante una sesión se extraen entre 350 y 400 ml de
sangre de una vena gruesa de la flexura del codo, zona anatómica denominada
también sangría. Según el
resultado de la determinación del hematocrito se decide la frecuencia del
tratamiento.
Sangría
menor
Este método, por el
contrario, se utiliza sobre todo con pacientes en estado de debilidad. A través
de su efecto de favorecer la curación espontánea, impulsa al organismo a
movilizar energía y a activar el propio sistema de defensas. Sobre todo en
enfermedades crónicas o en las de repetición de los trastornos, como por
ejemplo en el caso de las jaquecas, pueden ser eliminadas las congestiones
localizadas de sangre y fomentada la microcirculación de la zona afectada.
Otros casos a tratar son los de varices, hemorroides e hipotensión.
La
técnica: durante una sesión se extraen entre 50 y 150 ml de
sangre de la flexura del codo o directamente de una de las varices.
Microsangría
Con esta forma de
terapia se trata sobre todo la hemostasis local en zonas periféricas. Es
frecuente encontrar en las extremidades venas congestionadas superficialmente,
las llamadas ‘varices estrelladas'. Para la acupuntura estas venas visibles a lo largo de los
meridianos significan un estancamiento de sangre y en casos de dolor se ejecuta
una microsangría.
La
técnica: tras la desinfección de la zona que va a ser
tratada, se practica una incisión superficial con una lanceta en una o más
venas menores. La mayoría de las veces aparece inmediatamente una gota gruesa
de sangre oscura, que es ayudada presionándose con dos dedos hasta que el color
se convierta en rojo claro. Para terminar se procede a una cura de la herida.
Tratamiento
con ventosas
Con este tratamiento
es posible aliviar localmente el dolor y, además, influir en la función de los
órganos internos. Esta técnica puede ser utilizada como método depurativo para
descongestionar el organismo o para estimularlo.
Distinguimos el método
sangriento del que no lo es. El tratamiento sangriento con ventosas se parece a
la microsangría, diferenciándose de éste en el hecho de que la incisión se
realiza en determinadas zonas de la piel en lugar de en venas visibles de la
superficie. Estas zonas se encuentran preferentemente en la espalda y se
reconocen al tacto como endurecimientos dolorosos del tejido. Con frecuencia es
posible eliminar de golpe dolores agudos de cabeza, hombros y cuello así como
los de espalda.
El efecto del
tratamiento sangriento con ventosas se debe a que:
- mejora la microcirculación al
eliminar congestiones sanguíneas y linfáticas locales,
- reduce la tensión de las paredes
vasculares,
- realiza un drenaje de los edemas
locales y de las sustancias que provocan el dolor en las zonas inflamadas
- mejora el metabolismo de la zona
afectada,
- estimula notablemente los
receptores de la piel con la consiguiente relajación de los músculos y
reducción del dolor.
En el caso del
tratamiento no sangriento con ventosas, se colocan las ventosas sin incisión
previa sobre la zona afectada; no se produce entonces una extracción de sangre
sino sólo una extravasación de glóbulos sanguíneos desde los vasos capilares
intactos de la zona de tejido afectada.
Este tratamiento tiene
además como consecuencia un aumento de la circulación en la zona afectada, se
trata de una hiperemia forzada, y una mejoría del metabolismo de la piel, del
tejido subcutáneo y de los tejidos de las capas profundas. Se activa el sistema
inmunitario y se estimulan los procesos de absorción, los cuales favorecen la
eliminación de sustancias de desecho y de productos del catabolismo. El
resultado es, con frecuencia, una estimulación del sistema nervioso vegetativo
a través de los receptores neurovegetativos de la piel. Del mismo modo pueden
ser influidas las funciones de los órganos internos a través de la estimulación
de reflejos segmentales con ayuda de las ventosas. A través de los llamados
‘reflejos cutiviscerales', los órganos internos están comunicados con sus
respectivas zonas cutáneas por medio de la zona de conexión del tálamo de la
médula espinal. Por otra parte, los trastornos de los órganos internos pueden
provocar cambios visibles y palpables en las zonas cutáneas correspondientes
permitiendo emitir un diagnóstico sobre el trastorno del órgano afectado.
Análisis de la eficacia de la acupuntura en Diabetes Mellitus tipo 2
El siguiente estudio prueba de nuevo la eficacia de la acupuntura, esta vez en Diabetes Mellitus tipo 2. Resaltando que en
este tipo de tratamiento podemos encontrar variaciones en el efecto terapéutico
deseado por la existencia de distintos factores, como son a edad o los factores
genéticos, al igual que los encontramos en nuestros medicamentos.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y los factores
relevantes de efecto de la acupuntura para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en
las mujeres.
MÉTODOS:
Se evaluaron 83 pacientes de sexo
femenino con DM2, 49 casos con el síndrome de la deficiencia de yin de riñón y
34 con el síndrome de deficiencia de yin
y yang. Se adoptó la acupuntura y se seleccionaron los puntos de acupuntura de
acuerdo con el síndrome de la diferenciación. En el síndrome de deficiencia de
yin del riñón fueron seleccionados Shenmen (HT 7), Taichong (LR 3) y Sanyinjiao
(SP 6), etc. En la deficiencia de ying-yang, Shenshu (BL 23), Pishu (BL 20),
Yishu (Extra) y Jingmen (GB 25), etc. fueron seleccionados. En 3 cursos de
tratamiento, se compararon antes y después del tratamiento entre los dos grupos
los cambios en la glucosa en plasma en
ayunas (FPG), insulina en ayunas (FINS), el índice de sensibilidad a la insulina
(ISI), índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR), índice de función de los
islotes de células beta (HOMA-beta) , colesterol total (CT), triglicéridos
(TG), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y el colesterol de
lipoproteínas de alta densidad (HDL-C). Se analizó la relación de la eficacia
en términos de la diferenciación del síndrome,
edad, duración de la enfermedad, la obesidad y factores hereditarios.
RESULTADOS:
Después del tratamiento, los niveles de glucosa plasmática en ayunas, FINS,
HOMA-IR, CT, TG y LDL-C se redujeron obviamente (todos p <0,01) y los
niveles de ISI, Homa-beta y el C-HDL se incrementaron aparentemente (todos P
<0,01). La tasa efectiva clínica total fue de 80,7% (67/83), en el que, la
del síndrome de deficiencia de yin del riñón fue 83,7% (41/49) y la del
síndrome de deficiencia de yin y yang era el 76,5% (26/34). La eficacia no fue
diferente significativamente entre los dos síndromes. Pero entre los más
jóvenes la eficacia fue mayor.
CONCLUSIÓN:
La acupuntura regula positivamente la glucosa y el metabolismo de los lípidos
en los pacientes de diabetes tipo 2. Esta terapia mejora la resistencia a la
insulina, aumenta la sensibilidad del cuerpo a la insulina y mejora la función
de la insulina de las células beta. La eficacia está relacionada con la edad
del paciente.
30 de enero de 2015
Efectividad de la acupuntura en el Síndrome del Intestino Irritable
Existen numerosos estudios que tratan de esclarecer la
efectividad de la acupuntura en el tratamiento de gran variedad de enfermedades.
A continuación presentamos dos de ellos que se centran en el análisis del
síndrome del intestino irritable (SII), una alteración funcional muy frecuente en la
consulta médica y caracterizada por un conjunto de síntomas intestinales como dolor abdominal y cambios en el ritmo intestinal (diarrea o
estreñimiento). Estos estudios, una vez más,
demuestran evidencias de mejoría gracias al tratamiento con acupuntura.
Comparative study on irritable bowel
syndrome treated with acupuncture and western medicine [2011,
31(7):607-609].
Este estudio compara las diferencias del efecto terapeútico en el
SII de la acupuntura sobre E25 y V25 y la medicación occidental
Trimebutina maleato (antiespasmódico).
Incluyó 40 casos randomizados en 2 grupos: tratamiento con
acupuntura (punctura una vez al día sobre E25 y V25) y tratamiento
occidental (2comprimidos de Trimebutina /3 veces al dia). En ambos casos
durante un mes.
Se comparan los síntomas antes y después del tratamiento:
frecuencia del dolor, la apariencia de las heces, la alteración de la
defecación, y la distensión abdominal. En ambos grupos se redujo. Los
resultados con acupuntura fueron más significativos que en el tratamiento
occidental.
La conclusión es que la acupuntura puede aliviar de forma
importante los síntomas clínicos del SII siendo su eficacia superior al
tratamiento con Trimebutina.
Acupuncture for
irritable bowel syndrome: primary care based pragmatic randomised controlled
trial. BMC Gastroenterol. 2012 Oct 24;
12(1):150.
Es un estudio realizado en la Universidad de York dirigido por Dr.
Hugh Mac Pherson sobre 233 pacientes que padecían SCI desde hace 13 años. Los
síntomas principales que afectaban a estos pacientes eran diarrea,
estreñimiento y dolor abdominal, afectando seriamente a su calidad de vida.
La mitad de los pacientes, además de continuar con sus cuidados
habituales, recibieron una sesión semanal de acupuntura hasta completar un
ciclo de 10 sesiones. La acupuntura fue aplicada a cada paciente conforme a los
criterios de la MTC. Se utilizaron 14 agujas de media con una media de 7 puntos
de localización. Se puncturaron hasta 126 puntos diferentes; siendo comunes en
más del 50% de los pacientes: IG 4, H3, E36, B 6.
La otra mitad sólo continuaron con sus tratamientos habituales.
A los tres meses del inicio los resultados mostraron una clara
mejoría de la severidad de los síntomas a favor del grupo que había recibido
acupuntura. Esta mejoría se valoró como un 50% de reducción de la severidad de
los síntomas y se constató que persistía más de 12 meses.
Canales principales
A continuación explicamos el sistema de canales principales
que se encargan del estudio del recorrido, de la función y de los cambios
patológicos relacionados con los órganos y que constituye uno de los pilares teóricos
fundamentales de la Medicina Tradicional China. En su estudio,
comprobamos un enfoque que difiere mucho del Occidental para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades, así como la relación tan íntima de órganos,
vísceras y la superficie corporal donde a través de los puntos acupunturales,
podemos tener cierta influencia sobre los mismos y conseguir un equilibrio integral.
Se tiene un total de 12 canales simétricos, cada uno
representa a un órgano o una víscera y toman el nombre de los mismos.
Si el canal pertenece a un órgano será yin y correrá por la
parte interna de las extremidades, en el caso de las manos corresponde al lado
palmar y en el pie al lado tibial. Si es yang pertenece a una víscera y correrá
por la parte externa de las extremidades, en el caso de la mano, será el lado
dorsal o extensor y en el pie al lado peroneal.
Todo esto, de acuerdo a los conceptos filosóficos de la
teoría del yin y el yang, de tal forma que tenemos:
1. Tres canales yin de la mano que circulan del tórax a la
mano y por la parte interna con sentido de la circulación energética
centrifuga, y son el canal del Pulmón, Pericardio y Corazón.
2. Tres canales yang de mano, que circulan de la mano a la
cabeza por la parte externa, con sentido de la circulación energética
centrípeta y son el canal del Intestino Grueso, Triple Calentados o Sanjiao, e
Intestino Delgado.
3. Tres canales yang de pie, que circulan de cabeza a pie
por la parte externa, con sentido de la circulación energética centrífuga y son
el canal del Estómago, Vesícula Biliar y Vejiga.
4. Tres canales yin de pie que circulan de pie a tórax por
la parte interna, con sentido de la circulación energética centrípeta y son el
canal del Bazo, Hígado y Riñón.
Todos los canales yin circulan por la parte interna, y nacen
en una zona inferior del cuerpo (YIN) y terminan en una zona superior (YANG).
Todos los canales yang circulan por la parte externa y nacen de zonas
superiores del cuerpo (yang) y terminan en zonas (yin).
Debido a que existen 4 grupos de canales principales, 3 yin
de pie, 3 yang de pie, 3 yin de mano, 3 yang de mano, de acuerdo a la zona por
donde circulan, se estudian por parejas y se les conoce como los 6 grandes
canales o las 6 porciones.
El sistema de canales principales están, íntimamente
conectados en un orden determinado de tal forma que la energía pasa de uno a
otro y da la vuelta a todo el sistema en 24 Horas (Ciclo circadiano), con un
máximo energético de 2 Horas por canal.
El ciclo de la circulación de la energía inicia en el canal
del pulmón y lo relacionamos también como la estructura que inicia todo el
movimiento energético al momento del nacer, además por ser considerado como el
maestro de la energía. Este ciclo energético “circadiano” finaliza en el canal
del hígado para así iniciar un nuevo ciclo en el canal del pulmón, situación
que sucede cada 24 Horas.
De lo anterior se concluye lo siguiente:
1. La circulación energética, inicia en el canal del pulmón
y finaliza en el canal del hígado, terminando así un ciclo de Hígado, pasa al
pulmón para iniciar uno nuevo.
2. La circulación de la energía sigue un orden que va de
tórax, a mano, a cabeza, a pies, a tórax etc.
3. Todas las sinapsis o puentes energéticos de un canal yin
a otro yin se realizan en el tórax. Por ello la energía en ésta zona es más
estable.
4. Todas las sinapsis o puentes energéticos de un canal yang
a otro yang se realizan en la cabeza, por ello la energía es muy estable.
5. Todas las sinapsis o puentes energéticos de un canal yin
a uno yang se realizan en las manos, por ello la energía es muy inestable.
6. Todas las sinapsis o puentes energéticos de un canal yang
a uno yin se realizan en los pies, por ello la energía es muy inestable.
Los lugares donde se puede influenciar fácilmente
sobre la energía de los canales es en donde se encuentra más inestable, esto es
en las extremidades. En el caso de la cabeza y el tronco la energía es estable
y no se puede influenciar fácilmente sobre ella.
24 de enero de 2015
Los efectos de los puntos de los meridianos fundamentales para terapias holísticas de acuerdo con Qi, la sangre, y la teoría del agua.
En el siguiente artículo, podemos comprobar que a pesar de que la
acupuntura se acepte y utilice en la Medicina Occidental, nos encontramos muy
lejos del desarrollo y la investigación llevadas a cabo en Oriente. En este
estudio, se presenta un terapia muy útil desarrollada por Sawada en Japón, pero
que no ha sido instaurada en el extranjero.
En Japón, se ha
desarrollado una terapia holística de acupuntura y moxibustión llamada estilo
Sawada. Ésta se basa en los puntos meridianos fundamentales que se
consideran que tienen efectos sobre el
Qi, la sangre, y los patrones de agua asociados con la depresión mayor,
trastorno de ansiedad generalizada, trastornos de la alimentación y trastornos
somatomorfos.
En Japón, se utiliza también un sistema de puntuación desarrollado
por Terasawa et al., el cual hace posible la cuantificación de patrones. Esto
es muy útil en el diagnóstico clínico y la investigación. En este sistema, las
puntuaciones de la deficiencia de Qi, el estancamiento de Qi, Qi de
contraflujo, deficiencia de la sangre, el estancamiento de la sangre, y la
retención de agua se pueden calcular. En la siguiente tabla queda reflejado
como se relacionan los distintos síntomas de acuerdo al Qi, la sangre y la
teoría del agua, así como la puntuación que se le debe asignar a cada uno de ellos.
Por ejemplo, un criterio de diagnóstico, la puntuación
Qi-deficiencia, se diseñó como sigue. En primer lugar, el autor Terasawa
observó síntomas subjetivos de los pacientes y los hallazgos objetivos para lograr
la síntesis. La gravedad de Qi-deficiencia, evaluada mediante la observación,
se clasificó en cuatro niveles como una "escala global", basada en el
conocimiento empírico del autor. En segundo lugar, la prevalencia de los
síntomas y signos relacionados con la deficiencia de Qi-en estudios previos se
ordenó en cuatro niveles. El peso asignado a cada síntoma o signo con respecto
a la escala global se estimó por análisis de regresión múltiple, y esto se
utilizó para crear la puntuación Qi-deficiencia. Además, Qi-estancamiento,
Qi-contraflujo, deficiencia de la sangre, el estancamiento de la sangre, y la
retención de agua puntajes se calculan de acuerdo a este sistema.
Los puntos de los meridianos fundamentales para terapias
holísticas consisten en puntos de los meridianos con efectos en estos seis Qi,
la sangre y los patrones de agua en forma equilibrada. Es por esto que se llama
una terapia holística. Estos efectos, además de sus efectos en los patrones de
deficiencia de yin y los principios terapéuticos correspondientes se enumeran
en esta tabla: http://www.bpsmedicine.com/content/8/1/7/table/T4
Según este sistema, los
patrones asociados con trastornos psiquiátricos y psicosomáticos se investigaron
en detalle lo que nos permite saber que las puntuaciones altas de deficiencia
de Qi se asocian con trastornos del estado de ánimo y la depresión mayor en ambos sexos o que en las mujeres, las
puntuaciones altas de contraflujo Qi se asociaron con trastornos de ansiedad
y trastornos somatomorfos. Por otro
lado, las puntuaciones de deficiencia de la sangre alta se asociaron con
trastorno de ansiedad generalizada en los hombres. Para las mujeres, las
puntuaciones de retención de agua se asociaron con trastornos de la
alimentación.
Aunque Terasawa no ha establecido ningún sistema de
puntuación, la deficiencia de yin
enumerados en la Tabla 4 es bastante importante. Existen tres patrones del
estado depresivo, basado en el análisis de los componentes principales de los
resultados de cuatro exámenes en pacientes ambulatorios. De los tres modelos,
dos patrones de deficiencia de yin fueron acompañados por sentimientos o la planificación
de suicidio , mientras que el estado depresivo de patrón de deficiencia de Qi
no lo era. Esto indica que los sujetos con el tipo de deficiencia de yin estado
depresivo corazón están en riesgo de cometer suicidio.
En resumen, las terapias holísticas tienen efectos
fisiológicos que se corresponden con los principios terapéuticos para el estado
de ánimo, ansiedad, somatomorfos y trastornos de la alimentación. En las
clínicas del dolor, el estilo de Sawada se utiliza a menudo para tratar el
dolor crónico. Lamentablemente, el estilo de Sawada rara vez se ha introducido
en el extranjero.
Acupuntura en el tratamiento de la ansiedad.
La siguiente información nos demuestra cómo actúa la acupuntura en los
trastornos de ansiedad, terapia que resultaría útil al poder ser combinada con
seguridad con los tratamientos convencionales, como los medicamentosos o psico-educativos, pudiendo mejorar sus
efectos beneficiosos y la reducción de
efectos secundarios no deseados.
La mejor prueba de la eficacia de la acupuntura viene en
situaciones específicas de ansiedad aguda tales como alrededor de las
operaciones médicas.
Estas aplicaciones de la acupuntura se basan en su capacidad
para estimular el sistema nervioso y causar la liberación de moléculas
mensajeras neuroquímicos. Los cambios bioquímicos resultantes influyen en los
mecanismos homeostáticos del organismo, promoviendo así el bienestar físico y
emocional.
La investigación ha demostrado que el tratamiento con
acupuntura puede beneficiar específicamente a los trastornos de ansiedad y los
síntomas de la ansiedad por:
- Actuando en áreas del cerebro que se sabe para reducir la sensibilidad al dolor y el estrés, así como promover la relajación y desconexión del cerebro 'analítica', que es responsable de la ansiedad y la preocupación.
- Regulación de los niveles de los neurotransmisores (o sus moduladores) y hormonas como la serotonina, noradrenalina, dopamina, GABA, neuropéptido Y y ACTH; por lo tanto, alterar la química del estado de ánimo del cerebro para ayudar a combatir los estados afectivos negativos.
- Estimular la producción de opiáceos endógenos que afectan el sistema nervioso autónomo. El estrés activa el sistema nervioso simpático, mientras que la acupuntura puede activar el sistema nervioso parasimpático contrario, que inicia la respuesta de relajación.
- Revertir cambios patológicos en los niveles de citoquinas inflamatorias que están asociados con la ansiedad.
- Revertir los cambios inducidos por el estrés en el comportamiento y la bioquímica.
La acupuntura podría haber contribuido a la mejora de la amenorrea en una atleta de alto rendimiento.
El siguiente artículo de la doctora Nozomi Donoyama, especializada en terapias de acupuntura y moxibustón, refleja un nuevo campo, el ginecológico, donde estos tratamientos basados en la Medicina Tradicional China pueden ser aplicados dándonos buenos resultados. En el caso de esta joven atleta donde ni el tratamiento hormonal ni el tratamiento con acupuntura fueron suficientes, pero sí la combinación de ambos, deja a nuestra disposición una nueva terapia efectiva, desconocida por muchos, la acupuntura.
A los 26 años de edad, la atleta (altura 157 cm), que participó en la competición deportiva de media y larga distancia, se convirtió en amenorreica en febrero de 2009. A finales de mayo de 2009, la amenorrea atlética fue diagnosticada y le fue prescrita durante 2 semanas una combinación de etinilestradiol-norgestrel (0,5 mg norgestrel y etinilestradiol 0,05 mg tres veces al día), experimentando un sangrado menstrual en una ocasión durante 4 días a mediados de junio, antes de convertirse en amenorreica de nuevo. La atleta decidió comenzar un tratamiento de acupuntura. Recibió cuarenta y seis sesiones de acupuntura entre el 1 de octubre de 2009 y el 2 de noviembre de 2010. La selección de los puntos de acupuntura se basó en la medicina clásica de acupuntura y en los puntos utilizados para trastornos ginecológicos en Japón a lo largo del tiempo, CV6, CV12, LR3, LR14, BL17, BL18, BL23, SP6 y SP10. El 7 de mayo de 2010, debido a la falta de sangrado vaginal normal regular, volvió a consultar a su ginecólogo y le recetó la misma preparación hormonal que se utilizó anteriormente. Ella lo tomó por 2 semanas en combinación con el tratamiento de acupuntura. A partir de julio, la cantidad y la duración del flujo menstrual aumentaron a intervalos regulares. A lo largo de julio, un patrón bifásico de la temperatura corporal basal (TCB) se estableció gradualmente. En conclusión, la terapia de reemplazo hormonal recibida sola en mayo de 2009 sin tratamiento de la acupuntura no fue eficaz para la amenorrea, ni fue el único tratamiento de acupuntura, entre octubre de 2009 y mayo de 2010. Sin embargo, después de iniciar la terapia de reemplazo hormonal en mayo de 2010 en conjunto con la acupuntura normal, el flujo de sangre menstrual se reinició y la TCB se trasladó cerca del patrón bifásico.
Aquí dejo el enlace de este artículo para más información: http://www.readperiodicals.com/201112/2553423501.html
Experiencia personal en la asignatura de acupuntura.
Durante el tercer año de Medicina, se nos ha ofrecido la oportunidad de
cursar la asignatura de acupuntura, una opción que decidí tomar para poder
conocer mejor la Medicina Tradicional China a la que apenas conocía pero por la
que sentía una gran curiosidad, ya que, como he descubierto a lo largo de su
estudio, los principios y teorías en los que se basa para diagnosticar y tratar a los pacientes o los materiales que
utiliza para ello, difieren mucho de los
de la Medicina Occidental. No obstante, ésto no quiere decir que por
ello deban ser rechazados, justo lo contrario, deberían ser considerados una
herramienta diagnóstica y terapeútica como alternativa si nuestros medios
fracasan o para la combinación de ambos . A lo largo de esta asignatura, hemos podido comprobar que esta Medicina Oriental
también ha sido sometida a extensos estudios científicos que la respaldan,
algunos de los cuales os presento en este blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)