Medicina Tradicional China
Blog de acupuntura
31 de enero de 2015
Desde pequeña siempre me atrajo la Medicina Forense, principalmente debido a la perspectiva que ofrecen todas las series de investigación y policíacas. Sin embargo, hoy en día, como estudiante de medicina y acercándome poco a poco a las distintas especialidades, no sabría decir con exactitud cuál de ellas me gustaría ejercer en un futuro, no tan lejano. Sin embargo, sí que existen algunas por las cuales me siento más atraída, como pueden ser la psiquiatría o la neurología, la ginecología o la medicina de familia, realmente campos muy diversos, pero que por distintos motivos se encuentran entre mis posibles opciones. Aunque supongo que durante mi trayecto universitario, al conocer cada una de ellas más a fondo, seré capaz de tomar esta decisión tan importante.
Observación de la eficacia de la acupuntura combinada con sangría en la urticaria crónica
El siguiente estudio nos revela la eficacia de la acupuntura con sangría en la urticaria crónica, comparando sus efectos terapeúticos con el de la loratadina. De éste, deducimos una de las importantes ventajas que nos ofrece la acupuntura en relación a nuestra medicación occidental, la ausencia de efectos adversos.
MÉTODOS: 160 pacientes fueron divididos aleatoriamente en un
grupo tratado con sangría acupuntural y en un grupo con loratadina, 80 casos en
cada grupo. En el grupo de acupuntura y sangría, Quchi (IG 11), Neiguan (PC 6),
Xuehai (SP 10) y Sanyinjiao (SP6) se manipularon con el método de reducción, y Feishu (BL 13) y Geshu (BL 17), pinchando la
sangría con la aguja de tres bordes y catación una vez cada dos días. La administración oral
de 10 mg de loratadina se aplicó en el grupo de loratadina, una vez al día. Se
observó el efecto terapéutico en dos grupos y se comparó después de cuatro
semanas.
RESULTADOS: La tasa de curado fue de 91,3% (73/80) en el
grupo de sangría acupuntura, que era similar al 81,3% (65/80) en el grupo de
loratadina (P> 0,05). No hubo ningún efecto adverso evidente en el grupo de
acupuntura mientras que en el grupo de loratadina se registraron 3 casos de
somnolencia leve.
CONCLUSIÓN: La acupuntura es un método eficaz para la
urticaria crónica, que tiene un efecto similar a la loratadina sin efectos
adversos.
Ventosas y sangría
Existen otros métodos en la Medicina Tradicional China como son la
sangría o el tratamiento con ventosas utilizados para la depuración del organismo.
La extracción sanguínea ha sido utilizada durante miles de años con buenos
resultados, sin embargo, la medicina convencional actual rechaza su práctica.
Existen estudios recientes que han demostrado la capacidad de estos
tratamientos para mejorar la fluidez de la sangre y, gracias a ello, la
microcirculación. A continuación explicamos con mayor detenimiento algunos
estos métodos.
Según la situación o indicación se utilizan:
- Sangría mayor
- Sangría menor
- Microsangría
- Tratamiento con ventosas
sangrientas
- Tratamiento con ventosas no
sangrientas
Sangría
mayor
Este método puede ser
utilizado en pacientes en "estado de exceso", los obesos, los
hipertensos, los que presentan un aspecto de plétora.
En el caso de los
enfermos de hemocromatosis, esta terapia, aplicada con regularidad, es la única
forma de evitar problemas orgánicos.
El hematocrito, un
valor para medir la concentración sanguínea, es un criterio importante a la
hora de decidir una intervención de sangría mayor. En los casos de hematocrito
superior al 44% en los hombres y al 40% en las mujeres puede ser llevada a cabo
una sangría mayor.
La
técnica: durante una sesión se extraen entre 350 y 400 ml de
sangre de una vena gruesa de la flexura del codo, zona anatómica denominada
también sangría. Según el
resultado de la determinación del hematocrito se decide la frecuencia del
tratamiento.
Sangría
menor
Este método, por el
contrario, se utiliza sobre todo con pacientes en estado de debilidad. A través
de su efecto de favorecer la curación espontánea, impulsa al organismo a
movilizar energía y a activar el propio sistema de defensas. Sobre todo en
enfermedades crónicas o en las de repetición de los trastornos, como por
ejemplo en el caso de las jaquecas, pueden ser eliminadas las congestiones
localizadas de sangre y fomentada la microcirculación de la zona afectada.
Otros casos a tratar son los de varices, hemorroides e hipotensión.
La
técnica: durante una sesión se extraen entre 50 y 150 ml de
sangre de la flexura del codo o directamente de una de las varices.
Microsangría
Con esta forma de
terapia se trata sobre todo la hemostasis local en zonas periféricas. Es
frecuente encontrar en las extremidades venas congestionadas superficialmente,
las llamadas ‘varices estrelladas'. Para la acupuntura estas venas visibles a lo largo de los
meridianos significan un estancamiento de sangre y en casos de dolor se ejecuta
una microsangría.
La
técnica: tras la desinfección de la zona que va a ser
tratada, se practica una incisión superficial con una lanceta en una o más
venas menores. La mayoría de las veces aparece inmediatamente una gota gruesa
de sangre oscura, que es ayudada presionándose con dos dedos hasta que el color
se convierta en rojo claro. Para terminar se procede a una cura de la herida.
Tratamiento
con ventosas
Con este tratamiento
es posible aliviar localmente el dolor y, además, influir en la función de los
órganos internos. Esta técnica puede ser utilizada como método depurativo para
descongestionar el organismo o para estimularlo.
Distinguimos el método
sangriento del que no lo es. El tratamiento sangriento con ventosas se parece a
la microsangría, diferenciándose de éste en el hecho de que la incisión se
realiza en determinadas zonas de la piel en lugar de en venas visibles de la
superficie. Estas zonas se encuentran preferentemente en la espalda y se
reconocen al tacto como endurecimientos dolorosos del tejido. Con frecuencia es
posible eliminar de golpe dolores agudos de cabeza, hombros y cuello así como
los de espalda.
El efecto del
tratamiento sangriento con ventosas se debe a que:
- mejora la microcirculación al
eliminar congestiones sanguíneas y linfáticas locales,
- reduce la tensión de las paredes
vasculares,
- realiza un drenaje de los edemas
locales y de las sustancias que provocan el dolor en las zonas inflamadas
- mejora el metabolismo de la zona
afectada,
- estimula notablemente los
receptores de la piel con la consiguiente relajación de los músculos y
reducción del dolor.
En el caso del
tratamiento no sangriento con ventosas, se colocan las ventosas sin incisión
previa sobre la zona afectada; no se produce entonces una extracción de sangre
sino sólo una extravasación de glóbulos sanguíneos desde los vasos capilares
intactos de la zona de tejido afectada.
Este tratamiento tiene
además como consecuencia un aumento de la circulación en la zona afectada, se
trata de una hiperemia forzada, y una mejoría del metabolismo de la piel, del
tejido subcutáneo y de los tejidos de las capas profundas. Se activa el sistema
inmunitario y se estimulan los procesos de absorción, los cuales favorecen la
eliminación de sustancias de desecho y de productos del catabolismo. El
resultado es, con frecuencia, una estimulación del sistema nervioso vegetativo
a través de los receptores neurovegetativos de la piel. Del mismo modo pueden
ser influidas las funciones de los órganos internos a través de la estimulación
de reflejos segmentales con ayuda de las ventosas. A través de los llamados
‘reflejos cutiviscerales', los órganos internos están comunicados con sus
respectivas zonas cutáneas por medio de la zona de conexión del tálamo de la
médula espinal. Por otra parte, los trastornos de los órganos internos pueden
provocar cambios visibles y palpables en las zonas cutáneas correspondientes
permitiendo emitir un diagnóstico sobre el trastorno del órgano afectado.
Análisis de la eficacia de la acupuntura en Diabetes Mellitus tipo 2
El siguiente estudio prueba de nuevo la eficacia de la acupuntura, esta vez en Diabetes Mellitus tipo 2. Resaltando que en
este tipo de tratamiento podemos encontrar variaciones en el efecto terapéutico
deseado por la existencia de distintos factores, como son a edad o los factores
genéticos, al igual que los encontramos en nuestros medicamentos.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y los factores
relevantes de efecto de la acupuntura para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en
las mujeres.
MÉTODOS:
Se evaluaron 83 pacientes de sexo
femenino con DM2, 49 casos con el síndrome de la deficiencia de yin de riñón y
34 con el síndrome de deficiencia de yin
y yang. Se adoptó la acupuntura y se seleccionaron los puntos de acupuntura de
acuerdo con el síndrome de la diferenciación. En el síndrome de deficiencia de
yin del riñón fueron seleccionados Shenmen (HT 7), Taichong (LR 3) y Sanyinjiao
(SP 6), etc. En la deficiencia de ying-yang, Shenshu (BL 23), Pishu (BL 20),
Yishu (Extra) y Jingmen (GB 25), etc. fueron seleccionados. En 3 cursos de
tratamiento, se compararon antes y después del tratamiento entre los dos grupos
los cambios en la glucosa en plasma en
ayunas (FPG), insulina en ayunas (FINS), el índice de sensibilidad a la insulina
(ISI), índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR), índice de función de los
islotes de células beta (HOMA-beta) , colesterol total (CT), triglicéridos
(TG), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y el colesterol de
lipoproteínas de alta densidad (HDL-C). Se analizó la relación de la eficacia
en términos de la diferenciación del síndrome,
edad, duración de la enfermedad, la obesidad y factores hereditarios.
RESULTADOS:
Después del tratamiento, los niveles de glucosa plasmática en ayunas, FINS,
HOMA-IR, CT, TG y LDL-C se redujeron obviamente (todos p <0,01) y los
niveles de ISI, Homa-beta y el C-HDL se incrementaron aparentemente (todos P
<0,01). La tasa efectiva clínica total fue de 80,7% (67/83), en el que, la
del síndrome de deficiencia de yin del riñón fue 83,7% (41/49) y la del
síndrome de deficiencia de yin y yang era el 76,5% (26/34). La eficacia no fue
diferente significativamente entre los dos síndromes. Pero entre los más
jóvenes la eficacia fue mayor.
CONCLUSIÓN:
La acupuntura regula positivamente la glucosa y el metabolismo de los lípidos
en los pacientes de diabetes tipo 2. Esta terapia mejora la resistencia a la
insulina, aumenta la sensibilidad del cuerpo a la insulina y mejora la función
de la insulina de las células beta. La eficacia está relacionada con la edad
del paciente.
30 de enero de 2015
Efectividad de la acupuntura en el Síndrome del Intestino Irritable
Existen numerosos estudios que tratan de esclarecer la
efectividad de la acupuntura en el tratamiento de gran variedad de enfermedades.
A continuación presentamos dos de ellos que se centran en el análisis del
síndrome del intestino irritable (SII), una alteración funcional muy frecuente en la
consulta médica y caracterizada por un conjunto de síntomas intestinales como dolor abdominal y cambios en el ritmo intestinal (diarrea o
estreñimiento). Estos estudios, una vez más,
demuestran evidencias de mejoría gracias al tratamiento con acupuntura.
Comparative study on irritable bowel
syndrome treated with acupuncture and western medicine [2011,
31(7):607-609].
Este estudio compara las diferencias del efecto terapeútico en el
SII de la acupuntura sobre E25 y V25 y la medicación occidental
Trimebutina maleato (antiespasmódico).
Incluyó 40 casos randomizados en 2 grupos: tratamiento con
acupuntura (punctura una vez al día sobre E25 y V25) y tratamiento
occidental (2comprimidos de Trimebutina /3 veces al dia). En ambos casos
durante un mes.
Se comparan los síntomas antes y después del tratamiento:
frecuencia del dolor, la apariencia de las heces, la alteración de la
defecación, y la distensión abdominal. En ambos grupos se redujo. Los
resultados con acupuntura fueron más significativos que en el tratamiento
occidental.
La conclusión es que la acupuntura puede aliviar de forma
importante los síntomas clínicos del SII siendo su eficacia superior al
tratamiento con Trimebutina.
Acupuncture for
irritable bowel syndrome: primary care based pragmatic randomised controlled
trial. BMC Gastroenterol. 2012 Oct 24;
12(1):150.
Es un estudio realizado en la Universidad de York dirigido por Dr.
Hugh Mac Pherson sobre 233 pacientes que padecían SCI desde hace 13 años. Los
síntomas principales que afectaban a estos pacientes eran diarrea,
estreñimiento y dolor abdominal, afectando seriamente a su calidad de vida.
La mitad de los pacientes, además de continuar con sus cuidados
habituales, recibieron una sesión semanal de acupuntura hasta completar un
ciclo de 10 sesiones. La acupuntura fue aplicada a cada paciente conforme a los
criterios de la MTC. Se utilizaron 14 agujas de media con una media de 7 puntos
de localización. Se puncturaron hasta 126 puntos diferentes; siendo comunes en
más del 50% de los pacientes: IG 4, H3, E36, B 6.
La otra mitad sólo continuaron con sus tratamientos habituales.
A los tres meses del inicio los resultados mostraron una clara
mejoría de la severidad de los síntomas a favor del grupo que había recibido
acupuntura. Esta mejoría se valoró como un 50% de reducción de la severidad de
los síntomas y se constató que persistía más de 12 meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)